Reglas gramaticales de la B, V, y H
Uso de la "B"
-Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
-Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
-Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
-Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
-Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
-Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
-Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Uso de la "V"
-Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
-Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
-Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
-Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Uso de la "H"
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
Acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
1) Palabras agudas:
a) Llevan la intensidad de voz en la última sílaba. (Ejemplos: candor, común, Moscú, contó, París).
b) Se acentúan si:
- terminan en vocal. (Ejemplos: papá, rubí, Perú, amó, bongó, sofá, temí, marroquí,
café)
- finalizan en consonante N o S. (Ejemplos: vendrás, casarás, alemán, llegarán, sillón,
escocés, bombón).
c) Sin embargo, si una palabra aguada termina en N o S y va precedida de otra consonante, no llevará
tilde, a no ser que, precisamente, fuese otra n o s como Orleáns. (Ejemplos: Casals, Isacs, Isern)
d) No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y. (Ejemplos: convoy, Paraguay,
Maracay).
2) Palabras llanas:
a) Cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba. (Ejemplos: libro, álbum, mástil, maceta, cacerola,
césped).
b) Llevan tilde cuando:
- acaban en consonante que no sea N o S. (Ejemplos: mártir, lápiz, árbol, huésped)
- finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad tonal,
aunque vayan seguidas de N o S. (Ejemplos: mío, ría, acentúan, gentío, hablaría,
serías)
- terminan en vocal débil con tilde si, además, va seguida de diptongo y la letra S.
(Ejemplos: corríais, habíais, hablaríais).
c) Se acentúan algunos casos de llanas acabadas en N o S, cuando esta letra va precedida de otra
consonante, a no ser que sea precisamente n o s como en Rubens. (Ejemplos: bíceps, fórceps,
tríceps).
3) Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas:
a) Las palabras esdrújulas se escriben todas con tilde. (Ejemplos: pájaro, décimo, mamífero,
electrónica, cápsula, lápices).
b) Todas las palabras sobreesdrújulas sin excepción llevan tilde. (Ejemplos: cómpremelo, dígaselo,
demuéstramelo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario